LOGÍSTICA INVERSA




La globalización económica, la reglamentación, regulación y estandarización en la industria, el desarrollo de infraestructura, los avances tecnológicos y la sostenibilidad del medioambiente obligan a las empresas a replantear la forma de hacer negocios, así como a buscar nuevos enfoques para mantener y ampliar su presencia en el mercado. Las nuevas estrategias empresariales pasan por la racionalización en las operaciones de fabricación y producción, como también por iniciativas para servir nuevos mercados, con nuevos productos y nuevos conceptos ecológicos.

Por: Basilio Balli Morales
De todos los p r o c e s o s , procedimientos y de la introducción de una legislación medioambiental exigente –que obliga a los fabricantes a efectuar el control, trazabilidad y metrología para sus productos y a elevar el nivel de protección del medioambiente– surge la proyectiva disciplina de la logística inversa o reversa, entendida como la renovación, reciclaje y recogida de productos, envases y embalajes, para minimizar el impacto en el ambiente y en la salud de las finanzas empresariales.
Las grandes empresas contribuyen enormemente a la contaminación, por ejemplo, en la Unión Europea alcanzan el orden del 50%, es decir, la mitad de los residuos se derivan de pequeñas y grandes empresas. De allí la necesidad de promover el desarrollo sostenible en las compañías de gran tamaño y reducir la contaminación generada en las plantas al determinar los impactos derivados de sus productos y servicios. Pero para poder alcanzarlo, hay que poner a disposición de las empresas herramientas eficaces: sistemas de gestión de logística reversa o inversa, de fácil y rápida implantación, que no encarezcan sus costos de producción.
El término de logística Inversa o reversa no solo se utiliza para hacer referencia al papel de la logística en el retorno del producto, sino también a la reducción en origen, reciclado, reutilización de materiales, sustitución de materiales, eliminación de residuos y desperdicios, reparación y remanufacturación de los mismos. Su introducción ha sido el resultado de la creciente conciencia medioambiental en los países industrializados, por causa de los problemas derivados de la recogida de residuos y de productos o componentes usados y su reciclaje.
La logística reversa o inversa de las empresas ha tenido una connotación cada vez más relevante debido a los valores ocultos que se manejan y que afectan en forma constante los resultados comparativos de la empresa. La gestión logística de los flujos inversos es un factor de ventaja competitiva dado que al minimizar este proceso se obtienen mejores resultados en toda la cadena de abastecimiento y corrobora a la logística como la disciplina del manejo del movimiento de mercancías, conocimientos, información y dinero circulante.
CONCEPTO DE LOGÍSTICA REVERSA O INVERSA
A continuación, analizaremos las últimas definiciones de logística reversa o inversa con el objetivo de identificar su importancia y contribución al mundo empresarial.
1. "La logística reversa comprende todas las operaciones relacionadas con la reutilización de productos y materiales. (…) se refiere a todas las actividades logísticas de recolección, desensamblaje y proceso de materiales, productos usados y/o sus partes, para asegurar una recuperación ecológica sostenida".
2. "Es el proceso de planificar, implementar y controlar eficientemente el flujo de materias primas, inventario en curso, productos terminados y la información relacionada con ellos, desde el punto de consumo hacia el punto de origen, con el propósito de recapturarlos, crearles valor o desecharlos".
3. "Como logística reversa, en el sentido más amplio, se entienden todos los procesos y actividades necesarias para gestionar el retorno y reciclaje de las mercancías en la cadena de suministro. La logística inversa engloba operaciones de distribución, recuperación y reciclaje de los productos".
Los elementos más importantes y representativos de la logística inversa son el tratamiento de mercancías, productos, envases, embalajes y la disminución en origen, es decir, emplear y utilizar herramientas en el ciclo de vida del producto para obtener la mínima cantidad posible de residuos, desechos y materiales no reciclables o recuperables. Es un nuevo compromiso ambiental en la cadena de abastecimiento, que propicia el desarrollo de una producción (o servicio) más limpia, con mejores prácticas ambientales y de producción.
La logística reversa o inversa se propone como objetivo estratégico económico, ya que agrega valor y diferenciación en las compañías. El concepto hace parte de los nuevos retos empresariales de competitividad y responsabilidad social empresarial frente a la ecología.
LA LOGÍSTICA REVERSA O INVERSA EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS A TRAVÉS DE UNA CADENA DE ABASTECIMIENTO
Para reducir la contaminación generada por las empresas y determinar los impactos derivados de los desechos de sus productos y servicios son necesarias herramientas eficaces como los Sistemas de Gestión de Logística Inversa o Reversa (SIGEIN) de fácil y rápida implementación y desarrollo, que no eleven los costos de los productos.
Para las empresas, la logística reversa o inversa es clave no solo por motivos medioambientales, sino para gestionar de forma eficiente los productos introducidos por diferentes motivos en la cadena, con el fin de recuperar el máximo de su valor y contribución.
La cadena directa de abastecimiento gestiona el flujo hacia delante de materiales y productos. La cadena inversa o reversa de abastecimiento gestiona los productos y materiales devueltos por los clientes para su tratamiento adecuado, ya sea por el fabricante o por el proveedor correspondiente.
La logística reversa o inversa orienta el flujo de productos y materiales desde el punto de consumo (clientes) hacia el punto de origen (fabricantes, proveedores), para recuperar el valor que todavía poseen dichos productos o materiales mediante un destino adecuado para los residuos, minimizando los impactos ecológicos y financieros.
La figura 1 muestra la cadena inversa o reversa donde todos los participantes, actores y materiales facilitan la gestión de los materiales y la información para el correcto destino y tratamiento de los mismos.
Igualmente, la tabla 1 muestra tanto las propuestas de etapas para un sistema de este tipo de diversos autores, como las etapas propuestas por las investigadoras logísticas de origen cubano, la ingeniera Francis Hevia Lanier y la Dra. Ana Julia Urquiaga Rodríguez.
Así queda conceptualizado con una mirada multidisciplinar el concepto de logística reversa e inversa y su contribución a generar procedimientos económicos, factibles y por etapas, que contribuirán al desarrollo y aplicación.

5 comentarios:

  1. ES MUY IMPORTANTE YA QUE EN EL SE VE REFLEJADO EL PROCESO DE PLANEACION EJECUCION Y CONTROL DE LAS MATERIAS PRIMAS INVENTARIO ENBALAJES TODO LO REFERENTE A LOGISTICA Y ES UN BUEN MECANISMO YA QUE ESOS PRODUCTOS QUE NO SE HAB AACEPTADO EN EL MERCADO POR X O Y MOTIVOS SE PUEDEN UTILIZAR O ELIMINARSEN AL MENOR COSTO POSIBLE SIN NECESIDAD DE UNA TOTAL PERDIDA
    http://www.empresaexterior.com/2013011548114/logistica/noticias/moldstock-presenta-su-nueva-division-de-logistica-inversa.html

    YUDY PAOLA DAZA LOPEZ
    COMERCIO EXTERIOR IV SEMESTRE CONSULTORIO
    FUS

    ResponderEliminar
  2. se puede decir que en la logística inversa se implementa un flujo de materia prima, productos terminados y en formación relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen.
    Se puede decir tambien que se ha convertido en una importante herramienta competitiva

    ResponderEliminar
  3. me gustaría conocer su opinión respecto a ¿ una importación temporal ya sea a corto o largo plazo se puede entender una operación de logística inversa?

    ResponderEliminar
  4. Este tipo de logiatica es de gran ayuda tanto para las empresas que adoptan este tipo de servicios como para la comunidad en general ya que los residuos sobrantes de sus productos son reutilizados y asi disminuyen el riesgo de contaminar el medio ambiente todo lo reciclado es reutilizado y se le da una manejo apropiado dependiendo el tipo de material.

    PEDRO MIGUEL FERNANDEZ TORRES
    CONSULTORIO DE COMERCIO IV
    FUNDACION SAN MATEO

    ResponderEliminar
  5. EN LA LOGÍSTICA INVERSA TRATA DE OPTIMIZAR Y REUTILIZAR LOS DIFERENTES MATERIALES DE LAS MERCANCÍAS QUE POR ALGÚN MOTIVO NO SE CONSUMIERON, BENEFICIANDO DIRECTA MENTE AL MEDIO AMBIENTE.
    TAMBIÉN SE CONTROLARÍA EN CIERTA PARTE LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS ENVASES, EMPAQUES ETC..

    ResponderEliminar